ETA en el cine
(2021)
El autor de este libro no parte de cero. Ya viene tratando en diversas publicaciones el fenómeno del adoctrinamiento político en general y del cine en particular. Recordemos su obra Cine español y adoctrinamiento político en democracia (2011). Estamos ante un estudio que analiza la relación entre la cinematografía, el terrorismo y el adoctrinamiento en el País Vasco, con producciones que comprenden desde 1976 hasta 2017. El autor ha seleccionado una muestra estadísticamente significativa de 35 largometrajes, que Pérez Velasco somete a un análisis de contenido sobre la objetividad del relato; cómo esas películas presentan a las víctimas y tratan a los verdugos; cómo introducen su carga adoctrinadora, su orientación ideológica y sus actitudes hispanófobas. Las conclusiones no dejan de sorprender por su intenso espíritu antiespañol, su vector adoctrinador, su falta de neutralidad ideológica y el apoyo a los terroristas. Todas estas características en magnitudes estadísticamente altas y que tanto social como moralmente, resultan inasumibles. Como resultado, una importante porción de la filmografía analizada en este estudio, se aleja de la objetividad de los hechos, reinventa la historia, reconstruye el relato del terrorismo, y se alinea con los terroristas. Como consecuencia, esta parte de la filmografía abre una profunda brecha entre el mundo de los defensores de la vida, del Estado de Derecho, de la libertad y de la verdad y el mundo de los terroristas de ETA.